La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el región mas info abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *